Blogger Template by Blogcrowds.

Dispositivo hipersustentador

Un dispositivo hipersustentador es un ingenio aerodinámico diseñado para aumentar la sustentación, en determinadas fases del vuelo de una aeroenave. Su fin es evitar la entrada en perdida durante fases concretas del vuelo, como el aterrizaje o el despegue, replegándose o quedando inactivo durante el vuelo normal de crucero. De este modo permite al avión volar a velocidades más bajas en las fases de despegue, ascenso inicial, aproximación y aterrizaje, manteniendo intacto su coeficientre de sustentación. Se utilizan también, con bajos índices de extensión, cuando por alguna razón es necesario volar a bajas velocidades.
Los más comunes son planos móviles en el perfil alar que, cuando son utilizados, modifican ciertas características de la región del ala donde se encuentran, como su curvatura o su cuerda.

Sistemas más divulgados
Los sistemas de flaps más divulgados son aquellos en que los planos hipersustentadores, a medida que bajan creando un ángulo (que se mide en grados) con la cuerda del ala, se desplazan hacia atrás aumentando la superficie alar. Es por esa razón que generalmente el índice de extensión no se mide en grados sino en porcentaje donde, por ejemplo, treinta por ciento podría significar veinte grados de deflexión, y un aumento de la superficie alar del siete por ciento.
Una clasificación muy general puede hacerse en dos grandes grupos:

Slot
Situado en el borde de ataque del ala, dispositivo móvil que crea una ranura entre el borde de ataque del ala y el resto del plano. Cuando el dispositivo no se ha desplegado en su totalidad, o sea, que aún no se ha establecido una ranura, se denomina slat.

Flap


Situado en el borde de salida del ala. Aumenta el coeficiente de sustentacion, entrando en acción en momentos adecuados, cuando este vuela a velocidades inferiores a aquellas para las cuales se ha diseñado el ala, replegándose posteriormente y quedando inactivo. Los hay también de borde de ataque. Los flaps modernos de borde de salida son estructuras muy complejas formadas por dos o tres series de cada lado, y de tres o cuatro planos sucesivos, que se van escalonando y dejando una ranura entre cada uno de ellos. El efecto hipersustentador de estos sistemas es impresionante.
Situados en la parte interior trasera de las alas, se deflectan hacia abajo de forma simétrica (ambos a la vez), en uno o más ángulos, con lo cual cambian la curvatura del perfil del ala (más pronunciada en el extrados y menos pronunciada en el intrados), la superficie alar (en algunos tipos de flap) y el ángulo de incidencia, todo lo cual aumenta la sustentación (y también la resistencia).
Se accionan desde la cabina, bien por una palanca, por un sistema eléctrico, o cualquier otro sistema, con varios grados de calaje (10º, 15º, etc..) correspondientes a distintas posiciones de la palanca o interruptor eléctrico, y no se bajan o suben en todo su calaje de una vez, sino gradualmente. En general, deflexiones de flaps de hasta unos 15º aumentan la sustentación con poca resistencia adicional, pero deflexiones mayores incrementan la resistencia en mayor proporción que la sustentación.

Dentro de esos grupos se encuentran:

Slats
Son superficies hipersustentadoras que actúan de modo similar a los flaps. Situadas en la parte anterior del ala, al deflectarse canalizan hacia el extrados una corriente de aire de alta velocidad que aumenta la sustentación permitiendo alcanzar mayores ángulos de ataque sin entrar en pérdida. Se emplean generalmente en grandes aviones para aumentar la sustentación en operaciones a baja velocidad (aterrizajes y despegues), aunque también hay modelos de aeroplanos ligeros que disponen de ellos.
En muchos casos su despliegue y repliegue se realiza de forma automática; mientras la presión ejercida sobre ellos es suficiente los slats permanecen retraídos, pero cuando esta presión disminuye hasta un determinado nivel (cerca de la velocidad de pérdida) los slats de despliegan de forma automática. Debido al súbito incremento o disminución (según se extiendan o replieguen) de la sustentación en velocidades cercanas a la pérdida, debemos extremar la atención cuando se vuela a velocidades bajas en aviones con este tipo de dispositivo.

Spoilers o aerofrenos
Al contrario que los anteriores, el objetivo de esta superficie es disminuir la sustentación del avión. Se emplean sobre todo en reactores que desarrollan altas velocidades y sirven para frenar el avión en vuelo, perder velocidad y facilitar el aterrizaje, ayudar a frenar en tierra, y en algunos aviones como complemento de los alerones para el control lateral y los virajes en vuelo.
Las superficies secundarias (flaps, slats, spoilers) siempre funcionan en pareja y de forma simétrica, es decir el accionamiento del mando correspondiente provoca el mismo movimiento (abajo o arriba) de las superficies en las dos alas (excepto en los movimientos de los spoilers complementando a los alerones).
Al afectar a la sustentación, a la forma del perfil, y a la superficie alar, el que funcione una superficie y no su simétrica puede suponer un grave inconveniente. Asimismo, tienen un límite de velocidad, pasada la cual no deben accionarse so pena de provocar daños estructurales.
Ha habido accidentes de aviones comerciales debido al despliegue inadvertido de alguna de estas superficies en vuelo, lo cual ha llevado a mejorar los diseños, incorporando elementos que eviten su accionamiento a velocidades inadecuadas.
En los aviones comerciales, todos estas superficies (primarias y secundarias) se mueven por medios eléctricos e hidráulicos. La razón es obvia; su envergadura hace que las superficies de control sean mayores; están más alejadas de los mandos que las controlan, y además soportan una presión mucho mayor que en un avión ligero. Todo esto reunido hace que se necesite una fuerza extraordinaria para mover dichas superficies, fuerza que realizan los medios mencionados.

El objetivo principal de estos elementos es el de permitir la operación a velocidades menores para el despegue, aterizaje y vuelo lento de las aeronaves que los utilizan.

Velocidad de entrada en pérdida

La velocidad de entrada en pérdida o simplemente velocidad de pérdida, es la velocidad mínima a la que una aeronave es capaz de volar manteniéndose en el aire, es decir, consiguiendo una sustentacion que sea capaz de igualar su peso y así no perder altura.
Cuando una aeronave disminuye la velocidad a la que vuela (por ejemplo, reduciendo el empuje de los motores) el piloto debe aumentar a su vez el angulo de ataque para conseguir que la sustentación no disminuya. Reduciendo la velocidad de vuelo progresivamente se llega a un punto en el que se alcanza la entrada en perdida, momento en el cual la velocidad de vuelo es la de entrada en pérdida.
La velocidad de entrada en pérdida depende de la configuracion en la que se encuentra la aeronave. Por ejemplo, en configuración de aterrizaje (con los dispositivos hipersustentadores deflectados al máximo) se consigue que la velocidad de entrada en pérdida del avión sea mínima, o lo que es lo mismo: la aeronave en configuración de aterrizaje será capaz de volar lo más lento posible manteniéndose en el aire.



Esta es una maniobra llamada harrier, en la que el avion practicamente esta en perdida y a muy baja velocidad, pronto les enseñare como hacer esa maniobra...

Si desean aprender maniobras dejen su comentario o envien un mail a: aeroema@gmail.com y posteare la maniobra que quieran aprender, no duden en consultar...

Categorias Federacion Aeronautica Internacional

Las distintas categorías en que se subdivide el aeromodelismo vienen determinadas por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) y vienen definidas por una letra que en aeromodelismo siempre es la "F" seguida por un número y otra letra para determinar las distintas especialidades dentro de esa categoría. Veamos cuales son:

Categoría F1 - Vuelo Libre
F1A - Veleros sin motor
F1B - Veleros con motor a gomas
F1C - Veleros con motor a pistón
F1D - Modelos de interior
F1E - Veleros de ladera
F1F - Helicopteros
F1G - Modelos con motor a gomas
F1H - Planeadores (Clase A-1)
F1J - Modelos con motor a pistón
F1K - Modelos con motor CO2
F1L - Modelos Indoor (EZB)
F1M - Modelos Indoor de iniciación
F1N - Planeadores Indoor lanzados a mano

Categoría F2 - Vuelo Circular
F2A - Modelos de velocidad
F2B - Modelos de acrobacia
F2C - Modelos de carrera
F2D - Modelos de combate

Categoría F3 - Vuelo radiocontrolado
F3A - Acrobacia
F3B - Planeadores térmicos
F3C - Helicopteros
F3D - Carreras de pilón
F3F - Veleros de ladera
F3G - Motoveleros
F3H - Planeadores de carrera
F3I - Planeadores aerorremolcados
F3J - Veleros térmicos

Categoría F4 - Maquetas
F4A - Maquetas de vuelo libre
F4B - Maquetas de vuelo circular
F4C - Maquetas de radiocontrol
F4D - Maquetas de vuelo libre en interior con motor a gomas
F4E - Maquetas de vuelo libre en interior con motor CO2 o eléctrico
F4F - Maquetas de vuelo libre en interior (Fórmula Peanut)

Categoría F5- Modelos con motor eléctrico
F5A - Acrobáticos
F5B - Motoveleros
F5C - Helicopteros
F5D - Carreras de pilón
F5E - Aviones solares
F5F - Planeadores eléctricos (hasta 10 elementos)

Esta informacion me parecio conveniente publicarla ya que es dificil de encontral y no hay mucho sobre este tema... para los que quieran aprender no duden en enviarme un e-mail a:
aeroema@gmail.com

Sistemas de propulsión

A continuación se incluye una descripción de los modos de propulsión más usuales en aeromodelismo. Cabe destacar que en algunos casos hay variantes...

Planeadores
También conocidos como veleros. Estos modelos se caracterizan por una mayor superficie alar, comparada con el resto de los métodos de propulsión, debido a que dependen exclusivamente las alas para su sustentación. La elevación se consigue gracias a las corrientes térmicas ascendentes, del mismo modo que en un planeador pilotado desde dentro. Al igual que el resto de los modelos, pueden ser de vuelo libre, o radiocontrolados.
Los modelos de vuelo libre suelen llevar un temporizador mecánico (también llamado destermalizador), de tal manera que transcurrido un determinado tiempo de vuelo, les hace entrar en perdida, bajando así a tierra. De esta manera, se evita la pérdida del modelo.
Los modelos radiocontrolados usan servos que gobierna una emisora que presenta dos palancas con las que se dirige el modelo y controla su vuelo.

Motor a goma
Este simple método de propulsión consiste en un haz de gomas que recorre el eje del fuselaje del modelo. Enganchado a la cola, y a la hélice, este haz se retuerce sobre sí mismo manualmente, o con ayuda de un motor (no necesariamente), quedando así tenso. Una vez se libera la hélice, ésta comienza a girar al destensarse las gomas, haciendo así avanzar el modelo.

Motor CO2
Una cápsula de gas a presión, dentro del fuselaje del modelo, se rellena desde el exterior con la ayuda de una bombona. Este gas a presión, liberado, ejerce una presión sobre un pistón en el cilindro del motor, haciendo que se mueva de igual modo a como funciona un motor de explosión. Este movimiento lineal del pistón se transforma en rotatorio, haciendo así girar el eje del motor, al que está enganchada la hélice.

Motor de combustión interna
De igual modo a como funcionan los automóviles, un depósito de combustible alimenta un motor de uno o más cilindros. La combustión del carburante dentro del cilindro, mueve el pistón, que a su vez hace girar la hélice. Los motores más utilizados en aeromodelismo se dividen en tres categorías:

Motores Glow-Plug, de bujía incandescente o simplemente Glow:
El combustible que se usa en estos motores de combustión interna de aeromodelismo suele ser una mezcla de aceite, metanol y nitrometano en diferentes porcentajes según el uso y las características del motor. La bujía en los motores más corrientes monocilíndricos de dos tiempos consiste en una resistencia de platino, la cual necesario poner al rojo vivo previo al arranque del motor. Para conseguir esto se hace pasar electricidad a través de su resistencia mediante una batería eléctrica de 1,2 ó 2V (aparato llamado chispómetro) o un reductor de tensión acoplado a una batería de 12V llamado "Power panel". Una vez en marcha, la reacción catalítica del platino con el metanol lo mantiene incandescente lo suficiente para esperar una nueva explosión. Las cilindradas van desde 0,4 cc hasta unos 23 cc., habitualmente.

Motores Diesel
El combustible que se usa en estos motores de combustión interna de aeromodelismo suele ser una mezcla de aceite, éter y nitrito de amilo en diferentes porcentajes según el uso y las características del motor. A diferencia de los Glow, los Diesel no disponen de ningún filamento que haya que poner al rojo, el aumento de temperatura provocado por la compresión de los gases en la cámara de combustión es suficiente para provocar su autoencendido, para ello, dicha cámara dispone de un contrapistón ajustable con un tornillo para aumentar o disminuir la compresión para conseguir un encendido y funcionamiento correctos, el par motor es muy superior al de los Glow debido sobre todo a su muy superior relación de compresión, pero, como ésta depende de las revoluciones a las que va a trabajar, acepta muy mal el funcionamiento a distintos regímenes, por lo que prácticamente no se utiliza en radiocontrol. Las cilindradas van desde unos 0,8cc hasta 3,5cc., habitualmente.

Motores de Chispa

El combustible que se usa en estos motores de combustión interna de aeromodelismo suele ser una mezcla de aceite, y gasolina en diferentes porcentajes según el uso y las características del motor. son motores, actualmente, de gran cilindrada, fácil puesta en marcha y de combustible mucho más baratos que los GLOW, provienen en su mayor parte de modificaciones más o menos importantes de motores industriales, incluso en aquellos diseñados exclusivamente para aeromodelismo, el carburador sigue siendo de tipo industrial multiposición con bomba de membrana. Los primeros utilizaban plato magnético y ruptor para conseguir la chispa, pero hoy en día, los encendidos electrónicos son mucho más ligeros y de un precio competitivo. Las cilindradas van a partir de unos 18 cc. en adelante.

Motor Eléctrico

De especial relevancia para el aeromodelismo son los nuevos motores trifásicos o "brushless" (sin escobillas) de gran rendimiento y bajo consumo. Para dosificar la potencia de un motor eléctrico, en ausencia de un acelerador mecánico como es el caso de los motores de combustión, se usa el variador. De lo contrario obtendríamos ninguna o toda la potencia del motor. Estos motores son alimentados por baterías que deberían ser independientes a la alimentación eléctrica de los otros artefactos eléctricos dentro del aeromodelo como pueden ser receptor y servos. Para este cometido son especialmente indicadas las baterías LiPo (Polímero de litio) por su bajísimo peso, gran capacidad y bajo índice de atenuación al descargarse durante el uso.

Motor de Turbina

Al igual que en los aviones tripulados, el motor a turbo reacción tiene el mismo funcionamiento, incluso generando un sonido muy similar. Los motores de este tipo son mucho más caros y generan mucha potencia, convirtiendo a un avión en un auténtico cohete alcanzando velocidades de hasta 400 km/h

Variedades de Aeromodelismo

Hay muchas formas de clasificar las variedades dentro del aeromodelismo...Ya les mostre los elementos que componen un avion llamado "aeromodelo", el cual tecnicamente tiene el mismo funcionamiento que un avion de verdad, es decir, es el mismo principio fisico que hace funcionar a los dos, las variaciones de un avion a otro hacen a las distintas variedades... Que pueden ser por: sistemas de propulsion, por categoria en terminos de uso(entrenadores, avanzados...etc)

Aqui vamos a clasificarlos segun su propulcion y quien los controle(directamente o indirectamente)
Existen diferentes modalidades de aeromodelismo:


Vuelo libre: Modelos remolcados puros, lanzados a mano o con motor a goma o explosión que planean sin control o intervención de su propietario.


Vuelo Circular, también llamado U-Control: Modelos controlados por un juego de cables que giran alrededor de su piloto. Dentro de esta modalidad encontramos variantes tan diferentes como la acrobacia, las carreras, la velocidad y el combate.

Radiocontrol(R/C): Es la categoría reina del aeromodelismo. En ella podemos encontrar maquetas o semimaquetas (según su grado de similitud con respecto al modelo real), veleros, motoveleros, etc., sin contar helicopteros, autogiros y cualquier engendro volador que funcione gracias a señales de radio que trasmiten órdenes a unos servos que actúan sobre las superficies de control de los modelos.


Interiores: Modelos específicamente diseñados para volar en recinto cerrados, entre los que se distinguen los helicopteros de radiocontrol, especialmente a bateria, destacan por su bajo peso. También últimamente se han diseñado modelos a radio-control para volar en interiores, como gimnasios, bodegas de tamaño grande, etc. Hay muchas tiendas en casi todos los países que se especializan en la venta de estos artículos de este hobby tan apasionante.

FPV: Proviene del inglés "First Person View". Esta es una nueva modalidad del aeromodelismo en la cual el piloto guía al aeromodelo por medio de video inalámbrico. Las imágenes provenientes del avión son transmitidas en directo al piloto a través de gafas de realidad virtual o monitores.


También hay clubes en muchas ciudades que hacen competiciones en las diferentes divisiones del aeromodelismo y ayudan mucho a los que se inician en este deporte científico.
Por su sistema de propulsión o vuelo, pueden dividirse en planeadores, veleros, de motor de gomas, motor de explosión, eléctricos o reactores.

Clasificacion de los aeromodelos

Categoría de los Aviones
Continuamos con la informacion...

Entrenadores:
Los aviones de este tipo están construidos de manera que el vuelo sea lo más sencillo para principiantes, con amplia capacidad para planear debido a las alas largas y anchas ubicadas en la parte superior del avión, que lo hacen muy estable en el aire. No son buenos para acrobacias y vuelo de velocidad.

De Segundo nivel o siguiente paso
Los aviones incluyen una mejoría en el borde de ataque del ala y en la posición de ésta, mejorando la velocidad y las capacidades acrobáticas pero siguen siendo aviones para aprender a volar. Pueden presentar variantes en su tren de aterrizaje, que puede ser de triciclo o de patín de cola.

Acrobáticos
Este es el tope de cualquier piloto de radiocontrol. Los hay de una sola ala o biplanos, se caracterizan por responder rápido a cualquier orden desde la emisora de radio y pueden alcanzar velocidades mayores. Se vuelven particularmente inestables a bajas velocidades, ocasionando que se pierda el control en pilotos con poca experiencia, por el contrario en manos de un experto las maniobras que pueden realizar son inimaginables. Dentro de estos se encuentra una categoría de vuelo que ha nacido no hace mucho, denominada vuelo 3D. Se trata de maniobras agresivas, con elevados ángulos de ataque cercanos a la pérdida. Estos modelos van sobre motorizados y están dotados de grandes superficies móviles que les permite maniobrar a bajas velocidades, para ello también se utilizan hélices con mayor diámetro y menos paso, de esta manera podemos hacer que el avión vuele más lento y responda mejor a los mandos en bajas velocidades ya que aumentamos el caudal de aire.

FunFly
Este nuevo tipo de avión, es una variante del acrobático, ya que con el se pueden realizar todo tipo de maniobras. La diferencia principal con estos, es el peso; estos aviones al ser mucho más ligeros que los acrobáticos convencionales, pueden realizar un cierto número de maniobras, que los acrobáticos, por su carga alar no pueden realizar. Estos aviones (como su nombre indica) son divertidos de volar, aunque en cierta medida, no son aptos para principiantes. Suelen ser más económicos que los acrobáticos convencionales.

Maqueta
El maquetismo en el aeromodelismo se divide en dos ramas: maquetas y semimaquetas. Las maquetas son reproducciones del avión original, con una escala concreta y un diseño físico fiel al avión real. Las semimaquetas se pueden definir como maquetas no completas, en el sentido de que no poseen el mismo detalle que una maqueta. La semimaqueta esta diseñada para ser un tipo de avión económico, más fácil de volar que la maqueta, y al alcance del bolsillo de un ciudadano medio