Blogger Template by Blogcrowds.

"y" electronica, exelente circuito y muy util!!



Este es un circuito cuya aplicación es muy importante, y para ello, pasare a explicar porqué.

Cómo ejemplo, recordemos cómo conectamos dos servos en la situación de alerón al mismo canal 1 del receptor, sin duda usamos una “Y” convencional, es decir conectamos en paralelo los tres cables de cada servo. Hasta aquí todo es normal. Pero cuando la extensión en muy larga o supera los 50/60 cm, la situación cambia.

De allí que surge el diseño de este FILTRO “Y”, ya que no solo deriva una única línea en dos salidas totalmente independientes (si bien el cable rojo (+), y el Negro (-) correspondientes a cada servo quedan conectados eléctricamente en paralelo) pues el cable blanco de cada servo no queda conectado eléctricamente entre si, sino que se sub-divide en una primer etapa de inversión y otra segunda de inversión de polaridad del pulso de control que viene desde el receptor.

Este proceso se efectúa para dos propósitos, a saber :
1º.- Este tipo de circuito integrado tiene la particularidad de ser , inversor Schmitt Trigger, traducido sería: Cuando a su entrada se presenta un pulso de onda cuadrada utiliza solo el flanco de ataque para “dispararse”, lo que permite que cualquier ruido que pueda acompañar a la orden original lo transforma en una onda cuadrada identica pero invertida a la salida, pero este ruido tendrá que tener un nivel mínimo de 2,6 Volts para poder ser interpretado.
Normalmente el ruido eléctrico es aleatorio y de formas diversas, pero al estar acompañado por una señal firme, conformada y potente, ésta ultima será la que el filtro dejara pasar,... el ruido no.
Además como el proceso de inversión es doble (lo que entra se invierte, se lo vuelve a invertir, el resultado es : lo mismo que entro va a salir), cuando el ruido que ingresa tiene en la mitad del proceso polaridad inversa, el resultado será nada, pues por suma y deferencia se anulan.

2º- Por consecuencia de este ultimo proceso, la línea del cable blanco de entrada de divide en dos, permitiéndonos mantener los dos servos conectados, pero aislados, lo que esto evita que se generen ruido entre si (sobre todo en servos ruidosos o defectuosos).
Existen situaciones donde debemos conectar 4 servos a la misma línea. Sino usamos este distribuidor de pulsos será imposible que funcionen. Los servos cargan la línea del cable de orden ( el blanco) y la atenúan lo suficiente para anular el funcionamiento en cualquiera de los cuatro.
Si se les presenta esta situación, se contactan y les explico como se debe hacer, ya que se utilizara otro integrado mas.

Este sistema es muy importante pues en los modelos que utilizan motores con encendido, los “chateos” provocados por este problema son muy comunes. Entiéndase que las medidas que se deben tomar en cada caso son las mismas, los filtros electrónicos previenen en caso que se presenten. En modelos grandes donde las líneas son muy largas, es aconsejable filtrarlas individualmente (se utiliza la conexión del servo A solamente).
En motores con pipas con acoples de O’ring, normalmente presentan riesgos de fricción metal con metal, y aquí el consabido ruido eléctrico que induce en nuestra instalación eléctrica, pero no en la línea de positivo o negativo, sino en la línea del cable blanco que trae una señal digital muy especial y sensible.

Como evitar interferencias??

Muchas veces nos vemos obligados a agregar extensiones en los aviones, ya que los cables de los servos a veces no llegan hasta el receptor, o porque necesitamos usar las "Y" para servos de alerones(que ya les enseñare como hacer una "Y" para el equipo de radio). Es frecuente que por la extinción de estos cables, que deben ser mallados, entran ruidos eléctricos que descontrolan los servos, y que nos harán pegar un gran susto si nos ocurre esto en un vuelo...

Para evitar los ruidos eléctricos que suelen aparecer en las ondas de radio y que estas nos puedan hacer perder el control del modelo, existe una solución muy efectiva y barata. En las tiendas de electrónica especializadas, podemos encontrar unos toroides de ferrita o de polvo de hierro de unos 16mm de diámetro.Empieza a existir peligro de ruidos a cuando la distancia desde el servo hasta el receptor es superior a los 60cm. En este caso es imprescindible no arriesgarse y evitar sustos. Para evitar las interferencias usaremos los anillos de ferrita. A unos 10cm del receptor enrollaremos el cable del servo unas 7 veces como mínimo alrededor del toroide de ferrita y con esto ya no tendremos que preocuparnos de las interferencias. Hay que poner un toroide por servo o cable.



Ese puede ser el resultado de un ruido eléctrico si no tomamos las precauciones debidas para evitar este tipo de interferencias...


Buenos vuelos!!! y sobre todo felices aterrizajes...


Cualquier duda, o si quieren saber de algo escriban a: aeroema@gmail.com

Ruido eléctrico, de que se trata??

Se denomina ruido eléctrico, interferencias o parásitos a todas aquellas señales, de origen eléctrico, no deseadas y que están unidas a la señal principal o útil de manera que la pueden alterar produciendo efectos que pueden ser más o menos perjudiciales.
Cuando la señal principal es analógica, el ruido será perjudicial en la medida que lo sea su amplitud respecto a la señal principal.
Cuando las señales son digitales, si el ruido no es capaz de producir un cambio de estado, dicho ruido será irrelevante.

La principal fuente de ruido es la red que suministra la energia electrica, y lo es porque alrededor de los conductores se produce un campo magnético a la frecuencia de 50 ó 60 hz. Además por estos conductores se propagan los parásitos o el ruido producido por otros dispositivos eléctricos o electrónicos.

Existen algunas perturbaciones, como el rayo que son capaces de actuar desde una gran distancia del lugar que se produce, por ejemplo al caer sobre una línea de alta tension.

De todas formas las perturbaciones más perjudiciales son las que se producen dentro o muy cerca de la instalación. Normalmente son picos y oscilaciones de tensión causados por bruscas variaciones de intensidad en el proceso de conexión y desconexión de los dispositivos de mayor consumo.

Voltímetro. Para no quedarte sin baterías

Se trata de un interesante voltímetro de a bordo, de precisión absoluta, de solo dos indicadores visuales. Este circuito es muy util ya que nos permitedeterminar el estado de las baterias, y asi poder determinar si desarrollar o no el siguiente vuelo...

Esquema electrico:



De interpretación muy simple, ya que el VERDE obviamente da el Ok. , del nivel de batería.
En cambio, el ROJO encendido, nos indica no VOLAR.

La transición del verde al rojo, se produce cuando el nivel de tensión por celda está a 1,05 Volts, es decir, 4,2 Volts en total, para un pack de 4 celdas , y de 5,25 Volts para uno de 5 celdas, umbrales de tensión, donde la curva de descarga comienza a ser abrupta, y por consiguiente, muy peligroso volar con bajos niveles de tensión al receptor y los servos. Si bien a estos últimos, les provoca lentitud en la velocidad de traslado, en el receptor “muere a los 4,2 Volts, ya que el regulador interno de tensión deja de cumplir la función de “regulación” pués el mismo trabaja con 3,6 Volts internamente, consumiendo 0,7 Volts en este proceso, por lo que 3,6 + 0,7= 4,3 Volts., este es el límite mínimo tolerable para un normal funcionamiento.

En el caso de 5 celdas, podemos creer que a mayor tensión de pack estamos más protegidos..... erróneo, la pendiente de caída se adelanta, pero caída al fin. Sólo sirve para que los servos tengan mas torque. Si bien, no le presenta problemas al receptor este exceso de tensión, se ha observado chateos o “Jitter” cuando la tensión supera los 6,4 Volts, por lo que se está utilizando un regulador externo al receptor de 5,6 Volts para evitarlo.
Si bien, de acuerdo a mi criterio personal, he llegado a la conclusión que es mucho mejor separar la alimentación del receptor con la de los servos.
La conexión del voltímetro es muy simple, se debe conectar tal cual un servo, a un zócalo libre en el receptor. No se debe utilizar “Y” o pelar el cable de la batería .
El consumo es despreciable, 25 mA, la mitad de lo que consume un servo en reposo, por lo que no es necesario poner llave de corte, siempre queda alimentado.
El mejor momento de testear visualmente, es al retorno del vuelo, fundamentalmente del primer vuelo, ya que el consumo es el que en definitiva somete al pack.

Mover todos los servos a la vez y verificar si permanece encendido el Led Verde, si se observa que intentan encenderse los dos a la vez, o se apaga el verde y enciende el rojo, mejor no intentar volar, porque no habrá retorno.
Si quieren hacer un voltímetro manual, deberán poner una resistencia en paralelo con la alimentación para provocar consumo y lograr una medición efectiva. La corriente de consumo para testeo debe ser de 300 mA.

Nota:
En el circuito se puede observar que hay una resistencia de color rojo. El valor de ésta será:
Para 4 celdas = 3k9 Ohm.
Para 5 celdas = 2k2 Ohm + 220 Ohm ( es decir, en serie).
Es recomendable soldar los componentes sobre el mismo circuito integrado, será más seguro y una vez terminado y probado, se deberá sellar con resina o plastico derretido, para compactarlo.

AJUSTE DE SERVOS Y TRANSMISIONES

Cuantas veces hemos renegado para ajustar los recorridos de los servos de nuestros modelos?
Aquí les presento unas técnicas para que nos sea mas fácil la tarea y porque no mucho mas rápida...
Para ajustar correctamente el desplazamiento de las superficies móviles de nuestro modelo les propongo una serie de consideraciones:


Una vez colocados los servos y las transmisiones y antes de conectar unos con otras, conectamos la emisora y damos corriente al receptor, por ese orden . Los mandos de la emisora, salvo el del acelerador que lo veremos después, deben estar en su posición neutra así como los trims. Comprobaremos que el sentido del desplazamiento sea el conveniente, en caso contrario podríamos corregirlo con los inversores de los servos. Si el brazo del servo no queda como en la figura 1 soltamos el tornillo que lo sujeta , lo extraemos del piñón y lo giramos hasta conseguir la posición adecuada volviéndolo a colocar y atornillar . Las superficies móviles ( elevador, timón, etc.) sobre las que actúan también deben estar en posición neutra. Para comprobarlo nos podemos ayudar de una regla como indica la fig. 1.

En la figura 2 vemos el modo de conseguir más o menos cantidad de desplazamiento, y por tanto de mando. Cuanto más cerca del eje de giro del servo y/o lejos del eje de la escuadra de mando conectemos la transmisión menor será el desplazamiento. Si actuamos a la inversa conseguiremos un desplazamiento mayor. Combinando ambos conseguiremos el deseado.
Para ajustar el servo del motor procuraremos que con el mando del gas de la emisora, y el trim correspondiente, en sus posiciones más altas la entrada de aire del carburador esté por completo abierta y que al bajar la palanca, sin tocar el trim, quede una abertura de 1 o 2 mm., según motor, suficiente para mantener el ralentí. El recorrido que hemos reservado para el trim debe, a partir de la posición de ralentí, poder cerrar por completo la entrada de aire y parar el motor.
Debemos evitar que en los extremos del desplazamiento del brazo del servo, por cortedad de la transmisión , por ejemplo, quede forzado. Esto lo podríamos apreciar por una vibración en el servo. En esas circunstancias el consumo de baterías y el desgaste del servo se disparan.
ya saben cualquier cosa... aeroema@gmail.com

Problemas con las bujías

Tienes o tubiste problemas con las bujias, aqui intentare explicarte de donde pueden provenir...


En los motores glow normalmente usados en aeromodelismo y automodelismo, se usan bujías incandescentes, que tienen la función de inducir la explosión de la mezcla combustible, cuando esta se encuentra a alta presión.Durante la puesta en marcha, la bujía se calienta hasta ponerse incandescente, mediante la circulación de una corriente eléctrica. Una vez que el motor está funcionando, la propia energía de las explosiones, la mantiene incandescente.La bujía posee un filamento, generalmente recubierto con platino, que tiene el efecto catalizador necesario para desencadenar la explosión.


Si el filamento está cortado, o simplemente gastado (perdida del recubrimiento de platino), el motor no funcionará, en el primer caso o lo hará deficientemente en el segundo.Los síntomas de una bujía con el filamento gastado, son muy similares a los que se observan con un combustible viejo.

Las bujías de casi todas las marcas de hoy en día son en general buenas y todas dan un buen servicio. Sin embargo la vida útil de una bujía es impredecible, debería ser razonable esperar una vida útil de 15 ó más vuelos. Si Usted tiene un motor que quema las bujías frecuentemente es muy probable que sea a causa de uno de los siguientes factores:


Sobrecalentamiento: El filamento de la bujía se fundirá si se recalienta. Algunas veces la combinación de un motor funcionando acelerado con un ajuste de la mezcla pobre sin desconectar el calentador de bujías es causa de que ésta se queme. Cuando una bujía falla debido a un sobrecalentamiento el filamento cortado termina en forma de gota. A menos que Usted tenga una vista muy aguda, no podrá detectar esto sin la ayuda de un microscopio o una lupa.


Vibración: Si el motor no está rígidamente montado y puede sacudirse con facilidad el filamento de la bujía también sufrirá por efecto de estas sacudidas. Esto literalmente fatiga al metal hasta que se rompe. Si miramos el extremo del filamento cortado a través del microscopio veremos que tiene un aspecto rugoso y dentado. La única solución es aumentar la rigidez del montaje del motor.


Motor inundado: Si tratamos de girar el motor cuando este está inundado de combustible, este se proyecta en forma de pequeñas gotas golpeando el filamento de la bujía haciendo que toque las paredes laterales poniéndose en cortocircuito.


Partículas metálicas: Ocasionalmente debido a desgastes anormales del motor, se generan en el interior del mismo partículas metálicas que también pueden ingresar a través del carburador. Cuando estas partículas se depositan en el filamento de la bujía la misma se quema.


Como ya saben, cualquier duda no duden en preguntar...